Sobre el uso de la palabra «americano»

Algunas consideraciones personales sobre el uso del adjetivo y sustantivo americano/a.

Muchos lectores se quejan cuando escribimos titulares como éste: «Un pedazo de América en Afganistán«.

Entiendo el enfado. Escriben comentarios y correos numerosos lectores latinoamericanos que no entienden cómo podemos aceptar el uso que se hace aquí en EE UU del vocablo, por el cual identificamos a un único país con todo un continente.

El Libro de Estilo de El País es tajante: «palabra mal empleada cuando se refiere sólo a los habitantes de Estados Unidos». Recomienda emplear «norteamericano» (que puede llevar a confusión en México y Canadá) o «estadounidense», más específico.

Los que viven en EE UU, sin embargo, se llaman a sí mismos americanos. Obama habla de la grandeza de América. Políticos y escritores hablan de cómo es la vida en América. Se analiza y se escribe sobre el American Way of Life. Sólo cuando alguien quiere ser cauto en el lenguaje, emplea aquí el término «The States».

La Real Academia admite, sin embargo, el uso de esta sinécdoque:

americano, na.
1. adj. Natural de América. U. t. c. s.
4. adj. estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s.

Yo me limito a usarlo en dos instancias: cuando los entrevistados o las fuentes usan esa palabra de forma literal, por estar en su boca, y cuando el uso apunta hacia cierto patriotismo retórico, como en el caso de la entrada de blog mencionada antes. Ese segundo uso no está exento de ironía, y lo dejo exclusivamente a las entradas de blogs. Sé que no es políticamente correcto, pero lo empleo, cuando lo hago, para resaltar esa incorrección léxica.

Anuncio publicitario

About this entry